Saltar al contenido

Cuadros sinópticos sobre la Cultura Zapoteca

Mesoamérica rebosó durante un buen tiempo de una multitud de culturas extraordinarias, desarrollos humanos interesantes por sus múltiples aspectos, a veces tan distintos a los nuestros. A continuación, en sintonía presentamos cuadros sinópticos de la cultura zapoteca: política, religión, costumbres, economía y más.

¿Qué fue la cultura Zapoteca?

La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana y por supuesto precolombina, que tuvo su etapa de expansión en el período preclásico y clásico, es decir, entre los años 500 a.C y 900 d.C. Se asentó en las tierras altas del sur del actual México, para ser exactos el valle de Oaxaca, Guerrero y Puebla.

La civilización zapoteca posee un halo de misterio por lo menos en su origen: no se conocen sus movimientos migratorios. Se consideraban la «gente de las nubes» porque provendrían del mismo cielo, haciendo referencia a que vivían en zonas elevadas y posiblemente también literalmente (las civilizaciones suelen ser etnocéntricas y esa es una verdad que la antropología ha demostrado con creces).

Características de la cultura Zapoteca

La cultura zapoteca presenta ciertos puntos en común con otras mesoamericana: una cultura con desarrollo en la agricultura y comercio, una civilización sumamente jerárquica donde el dinamismo social era escaso y una religión sustentada en un sistema politeísta. 

Los zapotecas, que crearon distintas ciudades y utilizaban muy bien el terreno elevado (ventaja estratégica) más que una monarquía desarrollaban una teocracia. Y esto en dos sentidos: los sacerdotes tenían gran incidencia en el gobierno, pero también muchas veces el líder político era una suerte de sacerdote, una representación de una deidad o por lo menos podía tener una conexión especial con una divinidad. Asimismo, era una sociedad fuertemente militarista.

Tenían sus sistema numérico, realizaban construcciones piramidales, escritura propia, calendario y contaban con un sistema avanzado de riego.

Organización política Zapoteca

Aunque ya lo dijimos se repite: la organización política zapoteca era prácticamente una teocracia, replicada en las diferentes ciudades bajo esta cultura (ciudades que decaían y eran reemplazadas por el esplendor de otras). Si es una teocracia implica que el gobernante tiene un vínculo muy especial con las deidades y que el sector sacerdotal tiene una enorme incidencia (el gobernante podía ser el supremo sacerdote).

En una teocracia, en definitiva, política y religión se confunden. Un sistema político debía ser el reflejo de un más allá perfecto, jerarquizado, de algún modo la continuación. Asimismo, los sacerdotes eran figuras centrales en los sacrificios, sobre todo en una civilización en donde se quería direccionar el deseo divino en favor de las clases gobernantes.

Organización social Zapoteca

Y la organización social zapoteca también tenía una gran influencia religiosa. Por supuesto, desde este punto de vista, era una civilización estructurada de manera jerárquica. 

¿Y como era esa división? En primer lugar estaban los gobernantes, que podían ser supremos sacerdotes con poderes divinos, siendo el sector más poderoso y gobernando las ciudades. Le seguía la élite (anacrónicamente podríamos decir aristocracia) con guerreros notables, caciques y altos funcionarios del gobierno con sus familias.

También había comerciantes con cierto prestigio por las facilidades y progresos que proporcionaban; una clase artesanal en sentido amplio como alfareros, tejedores, agricultores, etc, es decir, la mayoría de la población. Finalmente, había esclavos, que eran prisioneros de guerra o personas que habían roto alguna normativa: eran utilizados como mano de obra o carne para los sacrificios.

Costumbres del imperio Zapoteco

Existen una multitud de costumbres típicas de las zapotecas. Tenían celebraciones, como parte del calendario religioso, en donde se realizaban ofrendas a los dioses para trasladarse al más allá. Asimismo, desde el lado de las vestimentas, las mujeres utilizaban el huipil en ocasiones especiales y un enagua, complementando con joyas. Los hombres utilizaban taparrabos y andaban descalzos.

Eran politeístas, así que no solo creían en varios dioses, peticionaban a varios y además desarrollaron todo un panteón de los mismos. Asimismo, las amplias relaciones con pueblos mayas, olmecas y teotihuacanos hizo que surgieran macrolenguas, es decir, idiomas conformados por dialectos incompresibles entre sí. En este sentido, los zapotecas llevaron adelante todo un sistema de escritura basado en jeroglíficos y otros elementos.

La religión de los zapotecas adoraba a los antepasados y un hecho curioso para el hombre actual es que creían en una suerte de paraíso pero bajo tierra. En la zona del Monte Albán se han encontrado una multitud de tumbas, con cámaras subterráneas.

Economía Zapoteca

La economía zapoteca se basó en el cultivo del maíz, frijoles, calabaza, café, trigo, caña de azúcar, además de efectuar la caza, pesca y recolección de frutos. Los historiadores nos mencionan prácticas innovadoras, por ejemplo en relación al riego, para mejorar la eficacia de la agricultura.

Un buen ejemplo de ello eran las terrazas artificiales en las laderas de los valles de manera escalonada. Estas mismas eran alimentadas por aguas de manantiales a través de extensos canales. Esto habría posibilitado tanto el comercio interno como el externo, con otras civilizaciones. No es un dato menor, ya que muchas veces la decadencia de las ciudades mesoamericanas no se debía solo a la guerra, sino a las presiones que el ser humano ejercía sobre los recursos para sobrevivir.

Religión Zapoteca

La religión zapoteca era eminentemente politeísta, por lo tanto, creían en varios dioses. De todos modos, en ese panteón formado (a veces símil a las familias reales), había ciertas divinidades que tenían mayor protagonismo: el dios principal era Xipe Totec (otros mencionan a Cocijo), deidad relacionada con la agricultura, la enfermedad y la primavera.

Esta deidad utilizaba una piel humana de una víctima, en representación de la «nueva piel» que cubría a la tierra con la primavera. Asimismo, esta religión adoraba a sus antepasados y, como dijimos, creían en un paraíso o lugar idílico debajo de la tierra. Las tumbas en la actualidad tienen huellas de haber sido abiertas de manera regular, mostrando una preocupación por los antecesores de la civilización.

Arquitectura Zapoteca

El gran rasgo arquitectónico de la cultura zapoteca eran sus construcciones piramidales, que por lo general tenían un sentido funerario y divino-sacrificial. Es decir, su arquitectura estaba prácticamente abocada a la religión, sobre todo cuando hablamos de los grandes edificios de los complejos o ciudades zapotecas.

Por lo tanto, hablamos de edificios con una determinada disposición, construcciones con fines ceremoniales, palacios, templos y edificios de uso público. Aquí también podemos añadir las viviendas más ostentosas de las clases señoriales de la civilización.