Saltar al contenido

Costumbres y tradiciones de Venezuela tipicas de su cultura

Todos los países tienen sus costumbres y tradiciones. Aquí hablamos de fiestas, celebraciones, en definitiva, actos y ritos típicos de un lugar particular del mundo. Y ese sentimiento de extrañeza que ocasiona a los foráneos también puede ser entendido como un apetito de ver cosas diferentes.

A continuación, como en ningún otro sitio, presentamos una selección de tradiciones típicas de Venezuela: ideales para conocer. 

20 tradiciones y costumbres venezolanas típicas

Todo país tiene sus tradiciones y costumbres, arraigadas con el tiempo y de diversos orígenes. Venezuela, por supuesto, no es la excepción, por eso disponemos algunas de este país a continuación:

Feria de la virgen de Maracaibo

Venezuela es un país muy católico, por eso es recurrente diferentes celebraciones que tengan como protagonista alguna advocación mariana. Una de las más populares es la feria que se realiza en honor a la virgen de Maracaibo, conocida popularmente como La Chinita.

Desde el 11 hasta el 18 de noviembre miles de personas se reúnen en la capital del estado para adorar  y mostrar respeto a la Patrona del estado de Zulia.

Visita a los siete templos

La Semana Santa es una de las fechas más importantes dentro del territorio nacional y por supuesto, más allá de lo genérico del suceso de la liturgia cristiana, hay cuestiones particulares venezolanas. La visita a los siete templos es una costumbre religiosa donde los devotos se dedican a recorrer siete lugares sagrados. Un recorrido hecho a pie y se hace para conmemorar la ida de Jesús al Huerto de los Olivos.

Procesión de la divina pastora

La Divina Pastora es una de las grandes procesiones del mundo entero (para algunos solo superada por la virgen de Guadalupe y de Fátima). La particularidad de esta es que la Divina Pastora es sacada de la iglesia y llevada por todas las calles cercanas al Santuario de Santa Rosa.

Los diablos danzantes

Los Diablos Danzantes es una peculiar costumbre venezolana, mixturada con una profunda teatralidad. Durante el Corpus Christi en muchas localidades del norte de Venezuela algunos devotos se reúnen en grupos llamados cofradías, se disfrazan de diablos y marchan danzando a la iglesia.

Carnaval de El Callao

Recientemente inscripto dentro de la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO, el carnaval de El Callao es una de las manifestaciones de mayor alcance de Venezuela. Grandiosos y vistosos desfiles de miles de personas ataviadas con disfraces coloridos y el famoso calipso, género musical de la región.

Muchos de los disfraces son constantes, porque de algún modo cumplen un papel año tras año: las madamas que guían el desfile, los mineros, los mediopintos y los diablos.

Los zaragozas

Esta es una tradición originaria del pueblo de Sanare, en el estado de Lara. Está basada en el culto a los santos inocentes, los niños mártires que fueron asesinados por Herodes en su intento de localizar y deshacerse de Jesús, niño divino.

La celebración comienza con un rito específico denominado El rompimiento, el cual consiste en el rezo de la salve frente a un cuadro que grafica la escena de la matanza. Acto seguido recorren las calles, acompañado de música, cercanas a la iglesia donde se celebrará la misa. Al final, un grupo de niños de la zona, quienes han sido objeto de un milagro, son entregados por sus padres al grupo para que ofrezcan un baile al altar.

Luego un nuevo recorrido tiene lugar hasta la iglesia de Santa Ana para dar inicio a una nueva misa y otra vez el baile de los niños.

La Burriquita

La Burriquita es una comparsa de baile que se ha extendido a toda Venezuela. En semejante festividad una mujer baila con un traje que en su parte inferior simula ser una burra y es propio de la época de los carnavales (o también fiestas propias de cada región).

La parranda de San Pedro

Esta es una tradición religiosa originada en la época colonial y vista en ciudades como Guarenas y Guatire. Es una fiesta muy ligada a la comunidad «afrovenezolana» y quienes participan se pintan el rostro con betún negro. La parranda nos cuenta la historia de una mujer esclava que para salvar su vida hizo una promesa a San Pedro que en su día ella cantaría y bailaría en su honor.

Paradura del Niño Jesús

Muchas de las fiestas venezolanas son religiosas y algunas de ellas ponen énfasis en el sentido de la comunidad. Tal es el caso de la Paradura del Niño Jesús. Como su nombre lo indica, la finalidad de esta celebración es festejar los primeros años de vida del Niño Jesús y es muy recurrente, hay que decirlo, en los estados andinos.

El baile del mono

Es una fiesta que tiene lugar al oriente de Venezuela y consiste en un baile colectivo, que acaece todos los 28 de diciembre. Las personas se suman al baile con diferentes disfraces y el dato curioso es que recorren el pueblo bajo la guía del Mono y La Mayordoma, quienes se encargan de imponer disciplina a toda la coreografía. Los danzantes que se salgan de la fila son golpeados con una correa de manera juguetona.

Los vasallos de la Candelaria

El 3 de febrero es el Día de la Virgen de la Candelaria según el calendario católico. Y en algunos estados de Venezuela existen cofradías las cuales cuentan con rituales muy específicos para rendirle homenaje y mostrar devoción hacia la Virgen.  Es una fiesta religiosa, aunque algo apartada de la iglesia y con bailes, además de música popular.

El tamunangue

El tamunangue es una de las escenas más tradicionales de Venezuela en donde el baile, la música y el teatro se juntan para dar forma a un evento en donde se representan con claridad las influencias culturales. Tiene mucho de ruralidad y popularidad esta fiesta, más allá que también posee un tinte religioso.

La quema de Judas

Muchas de las tradiciones culturales de Venezuela son religiosas, pero con el tiempo fueron adquiriendo características más populares y seculares. Un buen ejemplo es la Quema de Judas: se lleva a cabo el último domingo de la Semana Santa y consiste en prender fuego un muñeco hecho de trapos.

El dato llamativo y fuerte es que Judas en muchos sitios no es la figura bíblica, sino algún ser público que sufre de un enorme descontento: políticos y el mismo presidente, por ejemplo.

El entierro de la sardina

Hay estados de Venezuela con carnavales que incluyen actividades pletóricas en simbolismo. El entierro de la Sardina es una práctica común en Vargas y algunas localidades del estado de Carabobo. Lo que puede llamar la atención a extranjeros es que un corro abundante de personas, casi una peregrinación, parodian un cortejo fúnebre de una Sardina, que puede ser un costillar de cerdo. Para cuando la sardina se sepulta se marca el inicio de la cuaresma.

Velorio de cruz de mayo

Se celebra el 3 de mayo en muchas regiones de Venezuela. Una cruz adornada con flores multicolores es el centro de atención de esta fiesta. En la misma se combinan actos religiosos con rituales para pedir el éxito de las cosechas durante el año.

Las turas

El baile de las turas es una costumbre típica de los estados de Falcón y Lara. Sus raíces son originarias y consistía históricamente es un rito que servía como inicio y final de la época de siembra. Era una forma de pedir las buenas cosechas y luego agradecer los favores concedidos.

La danza es particular, porque un grupo de personas abrazadas forman un círculo simulando una especie de serpiente. Aquí también hay jerarquías o papeles: Capataz, Reina y Mayordomo.

El café

Aquí no hablamos de una celebración, pero sí de una costumbre. El consumo de café, al igual que en Colombia, es una de las costumbres más arraigadas en el pueblo venezolano. Es un pueblo madrugador, que comienza su trajinar con el café bien cargado, pero que pueden tomar varias dosis a lo largo de la jornada.

La batalla de Carabobo

Es una de las batallas más importantes de la historia de Venezuela, vital para dirimir su independencia de España. Por lo tanto, aquí hablamos de una conmemoración patriótica, que hace a la construcción del Estado nación. Tanto para la sociedad civil como militar resulta uno de los eventos más importantes para lo que fue la obtención de la soberanía. Se festeja con un gran desfile militar que originariamente se llevaba adelante en el Campo de Carabobo.

La fecha de la batalla de Carabobo fue el 24 de junio de 1821.

Papelón

La elaboración y consumo de dulces, además de bebidas, hechas teniendo como base el papelón es algo muy relacionado con muchas costumbres venezolanas. Es un endulzante natural que se hace con el jugo que se extrae de la caña de azúcar, el cual es llevado a su punto de ebullición. Almacenado en contenedores para que se enfríe, luego es comercializado en grandes trozos de melaza solidificada conocidos como panelas.

Yuca

La yuca es un ingrediente fundamental dentro de la gastronomía venezolana, un elemento fundamental tanto en los platillos dulces como en los salados. Puede acompañar parrilladas, pero también ser parte de las golosinas que se sirven en Semana Santa. Sí, es parte del estilo venezolano, así que se la puede considerar a la Yuca una tradición culinaria.