Saltar al contenido

Cuadro comparativo de los sistemas educativos

Aprender es algo natural en el ser humano, pero semejante proceso no se lleva de cualquier manera. Existen diferentes tipos de sistemas educativos, sostenidos por ideas e incluso filosofías de las más variadas ¿Qué papel tiene el maestro y el alumno? ¿Cómo se comprende el material y el proceso de conocimiento? A continuación, como en ningún otro sitio, presentamos diferentes sistemas educativos: tipos, definiciones y cuadros comparativos para compartir. 

Tipos de sistemas educativos

Existen diferentes modelos o sistemas educativos. Sus ideas son marcadas por pensadores, creadores e incluso filosofías enteras. Aquí iremos desarrollando desde aquel modelo tradicionalista hasta los que pueden considerarse hoy modernos y de vanguardia. El lector podrá aprender y sacar sus conclusiones.

Modelo tradicional de enseñanza

Es el más antiguo de todos y parte del siguiente principio: los profesores o docentes tienen el conocimiento, el principio activo, mientras que los alumnos deben incorporar tal información, es decir, son el polo pasivo. En este tipo de enseñanza el rol protagónico es de los maestros y se espera que los alumnos aprendan casi exclusivamente por la actividad de aquellos.

Por supuesto, es un modelo que puede encontrar problemas en cuestiones como las nuevas tecnologías y la idea de que los maestros también aprenden de sus estudiantes, lo que da como resultado una escasez en la flexibilidad.

Modelo conductista

Este modelo parte de toda una corriente psicológica, que tiene a Burrhus Frodeloederic Skinner como protagonista. Trata de encontrar las capacidades de los alumnos para que, en función de ellas, establecer ciertos objetivos que permitan ver hasta dónde puede llegar el proceso de aprendizaje. Este es un enfoque que explota la repetición de ciertas actividades, utilizados esfuerzos secuenciados y estímulos por parte del mismo maestro. Aquí no hay pasividad del estudiante: se busca un aprendizaje a partir de accionares reiterados.

Modelo constructivista

Es muy utilizado en las instituciones de educación y busca respaldar a los alumnos para que puedan construir sus conocimientos de forma gradual, no necesariamente siendo todos transmitidos por el maestro. El error es algo necesario porque también aporta saberes y en muchas ocasiones se puede considerar un momento creativo.

El maestro aquí es un profesional autónomo que debe observar las necesidades de sus estudiantes, impulsando un pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Asimismo, usará los fallos que detecte como un indicativo de la necesidad de modificar el proceso.

Modelo proyectivo

Explota la idea de que la enseñanza debe basarse en la creación de proyectos o investigaciones. En el momento de elaborar en trabajo o actividad que le encarga el maestro el estudiante adquirirá los conocimientos de manera autónoma y gracias a la experiencia. El docente es un facilitador que a través de su propuesta abre un camino para que los alumnos prosigan en sus intereses y, por supuesto, aprenda.

Modelo Sunbury

Este es un modelo pedagógico que necesariamente le otorga un gran papel al estudiante. Ellos, los estudiantes, son libres en decidir qué les interesa aprender y en qué profundidad quiere hacerlo. La idea principal es que satisfaga sus necesidades educativas únicas.

Bajo este contexto el docente acompaña a los estudiantes durante el aprendizaje, por lo que se convierte en una especie de consejero o guía. Aquí el profesor no puede imponer su voluntad o señalarle irrevocablemente el camino a seguir. En este sistema educativo no hay programas formadores al estilo de la antigua usanza (en algunos países se habla de módulos de aprendizaje), ya que lo que se estudia no depende del profesorado.

Otros sistemas educativos

A continuación mencionaremos otros sistemas educativos que no necesariamente se oponen punto por punto a los anteriores. Se pueden encontrar matices con los ya descritos y sus nombres derivan de la persona creadora del mismo.

Sistema Amara Berri

Este sistema está basado en la experimentación, apostando por un modelo práctico y menos teórico. Que los niños y no tan niños aprendan probando, investigando y analizando. Los profesores no le dan respuestas, sino que ayudan a que las encuentren los estudiantes. Se respeta el ritmo de cada estudiante en cuanto al aprendizaje y se trata de explotar las habilidades de cada uno. También hay mucho debate y pensamiento crítico en las aulas.

Pedagogía Pikler

La filosofía Pikler se basa en la independencia y autonomía del alumno, desde muy pequeño. Se nutre en la teoría del apego (filosofía Montessori) y en gran parte del constructivismo. Los niños deben alcanzar su meta, pero necesitan de una fuerte dosis de afecto de aquellas personas que ayudan (en este caso los docentes) para cumplir cada uno de los objetivos de la enseñanza.

Método Waldorf

El filósofo suizo Rudolf Steiner es considerado el artífice de este sistema educativo. Comparte muchos puntos con el método Montessori: se busca a formar a los estudiantes desde pequeños para que renueven la sociedad. El foco está en cada niño, en sus habilidades y creatividad, en cómo pueden ser utilizadas para el bien global de la sociedad. Se busca fortalecer las habilidades individuales sin dejar de lado el trabajo en equipo. Por último, se hacen a un lado tanto el rigor de los exámenes como la presión de las notas.

Método Montessori

Es un sistema muy seguido en todo el mundo y fue ideado por la pedagoga italiana María Montessori. El aprendizaje, desde esta óptica, debe ser entretenido y atractivo, por tal razón se usa el juego, el respeto de las individualidades de los estudiantes y cada ritmo de aprendizaje. Aquí el protagonista es el estudiante en lo posible desde muy pequeño. Los pilares básicos son los siguientes: autonomía, derecho a elegir, desarrollo de voluntad y autodisciplina.

Cuadro comparativo de sistemas educativos

A continuación presentamos un cuadro comparativo con los principales sistemas educativos. Desde aquí consideramos que es una excelente manera de fijar los conocimientos de manera visual.  Los cuadros a continuación también referirán a otros enfoques no vistos más arriba.